La leyenda de Heshikiri, la katana favorita de Oda Nobunaga

La espada es el alma del samurái. O eso dicen. Por bonitos que suenen, hay que tener cuidado con estos adagios: no conviene creérselos más de la cuenta. Porque, a la hora de la verdad, la casta guerrera japonesa no le hacía ascos a nada. Utilizaba todo tipo de armas, desde lanzas hasta arcabuces, pasando por arcos, cañones, y un largo etcétera. Pero, justo es reconocerlo, pocas tan evocadoras y con tanta carga simbólica como la archifamosa katana. Estas magníficas herreruzas, muchas de las cuales son hoy consideradas como verdaderas piezas de museo, van a ser las protagonistas de la entrada de hoy.

Continuar leyendo «La leyenda de Heshikiri, la katana favorita de Oda Nobunaga»

Yamada Nagamasa: un samurái en la corte del rey de Siam

En la era de los descubrimientos, los europeos no fueron los únicos que se atrevieron a desafiar a los siete mares en busca de nuevas tierras. A una escala más modesta, los japoneses también se lanzaron a navegar más allá de sus islas, acaso siguiendo el ejemplo de esos extraños visitantes que, con sus naves negras, se empezaban a dejar ver por sus costas desde mediados del s. XVI. Hasta alrededor de 1630, los comerciantes nipones se expandieron por todo el Sudeste asiático y, en algunos de esos lugares, dejaron una huella profunda.

Pero, si hubo alguien que realmente llegó a hacerse un nombre allende los mares, ese fue Yamada Nagamasa. Un aventurero japonés que había huido de su tierra natal en busca de fortuna y acabó convirtiéndose en el brazo derecho del rey de Siam (la actual Tailandia). Comandante en jefe de la guardia real y con una tropa de élite formada por mercenarios samuráis a sus órdenes, era prácticamente el hombre más poderoso del país. Hasta fue capaz de mantener a raya a los temibles galeones europeos, que se lo pensaban dos veces antes de buscar pelea cuando veían ondear los estandartes de Nagamasa. Se dice pronto, pero llegó incluso a darle para el pelo a todo un batallón español, en una época en la que los ejércitos castellanos eran poco menos que invencibles.

Continuar leyendo «Yamada Nagamasa: un samurái en la corte del rey de Siam»

Kumagai, el samurái que abandonó la espada y se hizo objetor de conciencia

El destino de Japón se ha jugado a cara o cruz en varias ocasiones a lo largo de su historia, y las guerras Genpei son una de ellas. A finales del s. XII, dos clanes samurái, los Taira y los Minamoto, se disputaron el control del país en una larga y cruenta guerra civil que tuvo en vilo al imperio entero. Pero no todo fueron batallitas y hazañas bélicas, también hubo lugar para pasajes un poco menos épicos. Por ejemplo, el que vamos a contar hoy no es precisamente heróico, y además tiene un mensaje antimilitarista. Es la crónica de uno de los duelos más famosos de la historia japonesa, glosado hasta la saciedad en poemas y cantares de gesta, que tuvo un desenlace algo distinto del habitual.

Continuar leyendo «Kumagai, el samurái que abandonó la espada y se hizo objetor de conciencia»

Sanada Yukimura, el samurái valiente

Este es el año de Sanada Yukimura en Japón. En realidad casi todos lo son porque, si hay un samurái famoso y querido para los japoneses, ese es Yukimura. Pero desde enero está de más actualidad que nunca, porque el Taiga Drama de 2016 esta dedicado a su figura. Fuera de su Japón natal no es tan conocido como los Nobunaga o los Hideyoshi de turno así que, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid (o que el Kamogawa pasa por Kyoto), qué mejor ocasión para hablar de uno de los personajes históricos más populares del país de los samuráis: Sanada Yukimura, el héroe de los Sitios de Osaka.

Continuar leyendo «Sanada Yukimura, el samurái valiente»

¡Feliz año nuevo!

Acabamos de estrenar año, y lo primero es desear a todos los lectores un muy feliz y próspero 2016. Para Historias de Samuráis se presentan 365 días de lo más ilusionantes. El blog está aún en pañales, pero a lo largo de este 2016 lo iremos alicatando y poniendo bonito para que llegue a ser un sitio decente. ¡Permanezcan en sintonía!

mono
Aprovechando que el 2016 es el año del mono, los japoneses lo celebran con esta caricatura, con cierta dosis de mala leche, de Toyotomi Hideyoshi

Los samuráis no se cogían fiesta el 1 de enero, ya que en el antiguo Japón funcionaban con el calendario lunar y, por tanto, para ellos regía el año nuevo chino, que entra a finales de enero o principios de febrero. Pero como este es un blog hispano, celebramos el año nuevo solar y, cuando toque, el lunar también. ¡Que no se diga! Cualquier excusa es buena para tomarse unas copitas de sake caliente y montar jolgorio. Además, este 2016 es el año del mono, y eso son palabras mayores. Porque el «mono» más famoso de la Historia de Japón es, sin duda, Toyotomi Hideyoshi, un personaje del que hablaremos bastante por aquí. Continuar leyendo «¡Feliz año nuevo!»