Diccionario Japónico

El idioma japonés es complicado. Ya decía Francisco Javier cuando arribó a aquellas tierras, allá por 1549, que es un invento del demonio. En realidad tampoco es para tanto pero, cuando hablamos de Historia de Japón y del mundo de los samuráis, suelen salir a colación una serie de términos con los que el común de los mortales no está demasiado familiarizado. Para hacer las cosas un poco más sencillas al lector, en este breve glosario se recogen algunos de los más comunes. Así, en vez de poner una farragosa explicación en mitad de un artículo cada vez que uno de estos palabros nos salga al paso, simplemente pondremos un enlace al diccionario para que se pueda consultar fácil y rápidamente.

En cualquier caso, este pequeño diccionario será un work in progress eterno que se irá ampliando y corrigiendo con el tiempo. Vaya por delante que no pretende, en absoluto, ser riguroso ni exhaustivo. Se trata simplemente de dar las explicaciones más o menos necesarias para entender de lo que se está hablando en cada momento. En aras de la claridad, las definiciones son lo más básicas y sencillas posible. Cuando sea necesario puntualizar sobre algún término, se hará en el texto del artículo correspondiente. Este Diccionario Japónico es una simple referencia rápida.

Y. antes de entrar en harina, conviene hacer ciertas aclaraciones sobre la ortografía japonesa y la manera de escribir los nombres que tenían estos buenos señores hace un par de siglos. Básicamente, seguiremos las mismas normas que el maestro Antonio Cabezas en su obra El siglo Ibérico de Japón. Los nombres propios se transcriben según la costumbre japonesa, esto es, primero el apellido y luego el nombre. Así, Nobunaga (nombre) de la familia Oda (apellido) sería Oda Nobunaga. En la transcripción de las vocales largas japonesas, para no confundir al lector hispanohablante, hemos optado por suprimir el signo diacrítico, el macron. Así, por ejemplo, shôgun lo escribiremos shogun y Rikyû lo escribiremos Rikyu. Esperamos que los lectores duchos en lengua japonesa sepan perdonarnos. Las vocales se pronuncian más o menos como en castellano y las consonantes como en inglés. Las sílabas «ge» y «gi» se pronuncian como en inglés, por ejemplo como «get» y «give». La H no es muda, se aspira como en inglés; la J se pronuncia como Y.

Glosario de términos

 

Arcabuz

Arma de fuego de avancarga con llave de mecha, antecesor del mosquete, que los portugueses introdujeron en Japón a mediados del s. XVI. Los arcabuces tuvieron un éxito inmediato y fueron adoptados en masa por los ejércitos samurái de la época. En principio eran un artículo de lujo, pero los japoneses pronto aprendieron a fabricarlos por su cuenta. Llegaron a crear piezas gran calidad, con diseños superiores a veces a los europeos. También aprendieron a usarlos con gran efectividad, ideando innovaciones tácticas que poco tienen que envidiar a lo que se veía por los campos de batalla europeos del momento. Si bien la artillería pesada nunca estuvo muy extendida, los ejércitos de finales de la era Sengoku tenían en el arcabuz una de sus armas principales, lo que demuestra que el supuesto desdén de los samuráis por las armas de fuego no es más que un mito.

Ashigaru 足軽

El término significa literalmente «pies ligeros», y viene a designar a los soldados rasos de los ejércitos samuráis. Tropas de infantería (a menudo irregular) armadas generalmente de manera ligera y pertrechadas con lo que pudieran rapiñar por el campo de batalla, conformaban el grueso de los ejércitos durante la era Sengoku. Muchos ashigaru eran de origen campesino, y es objeto de debate si puede considerárselos como integrantes de la casta samurái.

Ashikaga 足利

Familia samurái de rancio abolengo que gobernó el país como shogunes entre 1336 y 1573. A este período se lo conoce como era Muromachi o shogunato Ashikaga, y estuvo marcado por el estallido, a finales del siglo XV, de las guerras civiles de la era Sengoku).

Bakufu 幕府

Véase «shogunato«.

Bakumatsu 幕末

Años finales del shogunato Tokugawa, un perído de unas dos décadas que va desde poco antes de la llegada de las naves del comodoro Perry a Japón en 1853 hasta la caída del shogunato en 1868 (Restauración Meiji). Con el Bakumatsu llega el fin de la era de los samuráis en Japón.

Bushi 武士

Término más o menos sinónimo de «samurái», otra manera de designar a la nobleza guerrera japonesa y sus integrantes. Se traduciría más o menos literalmente como «guerrero», y se suele usar para referirse a la casta samurái como estamento social en un sentido general.

Bushido 武士道

Literalmente, “el camino del guerrero”; conjunto de leyes y normas morales que, teóricamente, debían regir la conducta de todo buen samurái. En la práctica, la realidad era más prosaica. A pesar del halo de veneración que lo envuelve, al final, como pasa con tantos otros corolarios éticos en oriente y occidente, nadie le hacía demasiado caso. El bushido en sí mismo es un código no escrito, aunque se hayan escrito ríos de tinta sobre él. Las alusiones al camino del guerrero vienen de antiguo, pero no fue hasta bien entrada la era Edo que las autoridades pusieron verdadero celo en mantener esos (supuestos) valores del samurái. Generalmente con escaso éxito, ya que la lógica de la naturaleza humana terminaba imponiéndose las más de las veces.

Daimyo 大名

Señor feudal, algo parecido a lo que en la Europa medieval serían los barones o los marqueses. La figura del daimyo surge como tal en la era Sengoku, cuando se erigen en señores de la guerra que tienen bajo su mando una serie de territorios o provincias. Teóricamente supeditados a la autoridad del shogun y el emperador, en la práctica funcionan como soberanos casi independientes, en constante lucha unos con otros por aumentar su esfera de influencia. Con la unificación del país y la llegada de la era Edo, los daimyo ven reducido su poder en gran medida. Bajo el régimen Tokugawa, por regla general, cada daimyo será señor de una sola provincia, por la que ha de rendir cuentas anualmente al shogun, y estará sujeto a un férreo control por parte del gobierno central.

Dojo 道場

Lugar destinado a la práctica y enseñanza de las artes marciales, o también de la meditación u otro tipo de disciplinas. El dojo es algo más que un simple gimnasio donde la gente se ejercita. En un sentido amplio, es un lugar donde los alumnos se reúnen para recibir las enseñanzas de un maestro y evolucionar en su propio camino vital. Esta concepción de corte espiritual surge en la era Edo. Una vez las guerras en Japón han terminado, las artes marciales pierden su sentido estrictamente práctico y se empiezan a ver más como un camino para lograr la mejora personal. Lo más habitual en el Japón feudal eran los dojos de esgrima y combate con diversas armas, pero también los había de artes marciales a mano vacía.

Edo 江戸

Nombre antiguo de la actual ciudad de Tokyo; se la llamó de esa manera desde sus inicios como una pequeña aldea de pescadores a mediados del s. XV hasta 1868, cuando pasa a ser la capital oficial del país. Los shogunes Tokugawa la eligieron como sede de su gobierno, por lo que al período de dos siglos y medio (de 1600 a 1868) que dura el Shogunato Tokugawa se lo conoce como era Edo. Para Japón la era Edo fue una época de paz, florecimiento de las artes y la cultura (el famoso Mundo Flotante), y también de estancamiento social y aislamiento casi total del exterior.

Guerras Genpei 源平合戦

Conflicto por el control de Japón que enfrentó a los clanes Taira y Minamoto a finales del s. XII. Tras muchos años de guerra, acabarían con la victoria total de los Minamoto y el establecimiento del primer shogunato en Kamakura. La denominación de «Genpei» viene de combinar los nombres de ambos clanes, leídos al estilo chino: 源 Genji (Minamoto) y 平 Heike (Taira). La historia de estas guerras adquiriría tintes legendarios y sería glosada en cantares de gesta como el famoso Heike Monogatari, el cual, salvando las distancias, viene a ser para los japoneses lo que la Ilíada o el Cantar de Mío Cid son para nosotros.

Han 藩

Feudo o, en términos más genéricos, provincia gobernada por un daimyo. La definición y concepto de han varía con el tiempo, pero podemos considerar que los han son las provincias en las que el antiguo Japón estaba dividido. Con Hideyoshi, a finales de la era Sengoku, se establece la consideración canónica de que el han debe medirse no por la extensión de sus tierras, sino por el valor de sus réditos agrarios (medidos en koku). El sistema de han se abolió con la llegada de la era Meiji en 1868 para dar paso a la división administrativa del país en prefecturas, que perdura hasta hoy.

Harakiri

Término vulgar y no excesivamente correcto para referirse al seppuku o suicidio ritual. Empleado habitualmente por los extranjeros.

Honnoji 本能寺

Templo budista, situado en Kyoto, donde tuvo lugar en 1582 el llamado Incidente de Honnoji, que se saldó con la muerte de Oda Nobunaga y, a la larga, la caída en desgracia del clan Oda. En uno de los episodios más famosos de la historia de Japón, por razones que aún 400 años después siguen sin estar claras, Akechi Mitsuhide, general de los Oda, decidió rebelarse contra su señor y atacar por sorpresa el templo de Honnoji. Allí era donde Nobunaga pernoctaba plácidamente, protegido por una reducida guarnición, antes de reunirse con el grueso de sus tropas y partir a la conquista de las provincias occidentales. Al amanecer, el fuego había consumido Honnoji hasta los cimientos y el cadáver de Nobunaga desaparecía para siempre entre sus cenizas. La leyenda dice que tuvo tiempo de hacerse el seppuku antes de desaparecer entre las llamas. De no haber muerto esa noche en Honnoji, probablemente Nobunaga habría completado la conquista de Japón entero sin mayor problema. Su prematura muerte retrasó la unificación definitiva del imperio otros 20 años. Serían su lugarteniente Toyotomi Hideyoshi y su aliado Tokugawa Ieyasu quienes completarían su obra.

Ikko ikki 一向一揆

Ligas de campesinos armados, de naturaleza anárquica y heterogénea, integradas a menudo también por monjes guerreros, ronin y samuráis de bajo rango. Protagonizaron no pocas revueltas y levantamientos a lo largo de la era Sengoku. Unas veces eran poco mas que chusma desorganizada, pero otras muchas eran unidades bien entrenadas, capaces de dar sopas con onda a ejércitos regulares en el campo de batalla. Ademas del odio contra el daimyo de turno, tenían en la fe budista (a menudo con un punto de fanatismo) un fuerte elemento de cohesión, siendo la secta de la Tierra Pura (Jodo Sinshu) su advocación más habitual. Según su filiación y origen, a estos grupos se los conoce con diversos nombres.

Ishin shishi 維新志士

Literalmente, «caballeros de altos propósitos»; grupos de activistas y agitadores políticos de finales de la era Edo cuyo propósito último era derrocar al shogun y vover a poner al emperador en el poder. En su mayoría eran samuráis de los feudos de Satsuma, Choshu y Tosa, aunque por extensión se llama ishin sishi a todo el que compartía su ideario antibakufu. No les dolían prendas en recurrir al terrorismo, el magnicidio y la lucha armada para conseguir sus objetivos, que acabaron por ver cumplidos en 1868 al culminar la Restauración Meiji.

Kabuki 歌舞伎

Forma de teatro que combina danza, música y pantomima, nacida hacia 1600 y que llega a su punto álgido de popularidad en plena era Edo. De estilo colorista, extravagante y exagerado, el teatro kabuki pronto se convirtió en el entretenimiento favorito de las clases populares, y sus actores eran las mayores estrellas del momento. Si bien en orígen el kabuki fue inventado por una mujer, Izumo no Okuni, y estaba pensado para ser interpretado por féminas, pronto se invirtieron los papeles y pasó a ser coto exclusivo de hombres, que se ocupaban de interpretar también personajes femeninos. Los dramas de época y las historias de samuráis son uno de los temas favoritos del kabuki, que ha contribuido no pocas veces a agrandar (y deformar) las leyendas en torno a personajes y hechos históricos.

Kabuto 兜

Yelmo de la armadura samurái. Hecho generalmente de hierro, los había de muchos estilos diferentes, algunos con ornamentaciones enormemente llamativas.

Kamakura 鎌倉

Antigua ciudad, cercana a la actual Yokohama, que fue elegida por Minamoto Yoritomo como sede del primer shogunato de la Historia de Japón. Entre 1192 y 1333, sería la capital de facto del país, por lo que a ese período se lo conoce también como era Kamakura.

Karo 家老

Vasallo de alto rango dentro de un clan samurái. Por lo general eran oficiales de edad avanzada (el término significa «anciano») y ocupaban los puestos más destacados dentro del gobierno del clan o la provincia de turno. En la era Edo, dentro del sistema de sankin kotai, cada daimyo debía mantener en todo momento un karo en Edo y otro en su provincia de origen.

Katana 刀

La famosa espada samurái, de un solo filo y con una sutil curvatura. Esencialmente es una evolución del tachi (sable de caballería), más corta y menos aparatosa. No se sabe a ciencia cierta cuándo aparece con su forma definitiva, pero hacia la era Sengoku ya se había convertido en un arma habitual. No obstante, en tiempos de guerra nunca fue el arma principal en los ejércitos samurái, ese papel siempre correspondió, según la época, al arco o la lanza. No es hasta la era Edo que adquiere su papel preponderante. Era típico acompañarla de una espada más corta (el wakizashi o kodachi); llevar esa pareja de sables al cinto era privilegio exclusivo de la casta samurái.

Kenjutsu 剣術

Arte de la espada, nombre que recibe la esgrima japonesa. Como ocurre en la esgrima europea, había multitud de estilos y escuelas, cada una con sus técnicas propias. Con el tiempo y la llegada de la paz en la era Edo, lo que era en orígen un arte de matar se convertiría en otra cosa menos letal y más cercana al deporte, dando paso a lo que hoy conocemos como kendo. El kenjutsu admite infinidad de variaciones, pero la manera canónica de blandir la espada establece que esta debe blandirse con ambas manos, ejerciendo toda la fuerza con la izquierda y usando el brazo derecho para dirigir el golpe.

Kodachi 小太刀

Espada similar a la katana pero más corta. Según su longitud puede ser una daga o una espada corta. Desde finales de la era Sengoku se convierte en costumbre el llevarla como acompañamiento de la katana, lo que da al samurái su estampa característica, siempre con los dos sables al cinto. Si bien la katana era casi siempre el arma preferida, en algunas escuelas (como la Niten Ichi Ryu del famoso Miyamoto Musashi) se enseñaba el arte de luchar con ambas a la vez, una en cada mano. Al ser más pequeña y manejable, solía ser el arma elegida a la hora de hacerse el seppuku.

Koku 石

Unidad de volumen relacionada con la producción agraria, que por extensión era la unidad de medida básica de la riqueza en el Japón feudal. Un koku vendrían a ser, aproximadamente, 150 kilos de arroz. Si bien sus medidas y valor variarán con el tiempo, se consideraba que un koku era la cantidad de arroz necesaria para mantener a una persona durante un año. La riqueza de las provincias y el valor los estipendios de los samuráis se medían en koku, no en monedas ni oro.

Kurofune 黒船

Literalmente, «barco negro». Nombre que los japoneses daban a las naves europeas que empezaron a arribar a sus costas a mediados del s. XVI. El apelativo viene de lo oscuro de la madera empleada en los cascos de los galeones castellanos y portugueses. Un par de siglos después, las modernas naves del comodoro Perry (que abrieron a Japón de nuevo al comercio internacional serían llamadas de igual modo.

Kyoto 京都

Sede del gobierno imperial y capital oficial de Japón desde 794 hasta 1868, cuando el emperador se muda a Tokyo. Se la conoce también por otros muchos nombres como Miyako o Heian Kyo.

Meiji, restauración 明治維新

Proceso revolucionario que culmina en 1868 con el ascenso al poder del emperador Meiji, tras el derrocamiento del shogunato Tokugawa y la caída del régimen feudal. Al cabo de varias décadas de convulsiones y guerra civil, la restauración Meiji vuelve a poner al emperador al frente del gobierno del país después de casi 800 años, y acaba de facto con la edad media en Japón. Se abolen las castas, los samuráis desaparecen y el país se embarca en un proceso acelerado de industrialización y modernización siguiendo la estela de las potencias coloniales europeas. La restauración Meiji acaba con el mundo de los samuráis para siempre.

Mikado 帝

Un modo de llamar al emperador, especialmente popular entre los extranjeros. Los japoneses suelen preferir, entre otras fórmulas de cortesía, el término Tenno.

Minamoto 源

Uno de los clanes samurái más antiguos e importantes de la Historia de Japón, fundadores del primer shogunato en 1192. También llamados Genji por la pronunciación, en estilo chino, del ideograma con que se escribe el nombre del clan. Si bien la noción de que había que ser descendiente de los Minamoto para poder ser shogun es errónea, el Minamoto era probablemente el linaje más prestigioso que un samurái podía arrogarse. Sus guerras con los Taira, sus enemigos ancestrales, son uno de los pasajes más memorables de la historiografía japonesa.

Miyako 都

Uno de los nombres de Kyoto, singnifica literalmente «capital». Los europeos del s. XVI, al parecer con mal oído para el japonés, solían cambiarle el nombre por Meaco o Miaco.

Naginata 薙刀

Especie de alabarda usada desde antiguo en los campos de batalla japoneses. Muy popular entre samuráis y monjes guerreros desde antes de la era Kamakura, empieza a caer en desuso hacia el período Sengoku. Por su relativa facilidad de uso, en la era Edo se convierte en un arma eminentemente usada por mujeres (de clase samurái, evidentemente).

Nanban 南蛮

Literalmente, «bárbaro del sur»; término con el que los japoneses denominaban a los europeos que empezaron a llegar a sus costas en el s. XVI. Si bien no tenía necesariamente connotaciones despectivas, tampoco denota un especial cariño por los extranjeros.

Nara 奈良

Capital de Japón entre los años 710 y 794, lo que da nombre al período Nara dentro de la historiografía japonesa. Al trasladarse la corte a Kyoto, Nara pierde buena parte de su importancia política.

Ninja 忍者

Uno de los muchos términos usados para designar a quienes hacían labores de espionaje e infiltración en el Japón feudal. Dentro de los ejércitos samurái, los ninja eran unidades de élite altamente especializadas, entrenadas para realizar misiones especiales. Salvando las distancias, vendrían a ser lo que en los ejércitos de hoy en día son los rangers o los Navy Seals. El hecho de operar casi siempre en la sombra los ha rodeado de un halo de misterio y fascinación, y tanto en su Japón natal como en el extranjero se les atribuyen las más fantásticos poderes. La realidad, como de costumbre, es más prosaica. La imagen arquetípica del ninja enmascarado, con su traje negro, trepando por los muros de un castillo para degollar al daimyo de turno es poco más que un mito. La mayoría de las veces la misión del ninja se limitaba a recoger información, extender rumores o vigilar los movimientos del enemigo. Por supuesto, disfrazado de monje, de mendigo o de campesino para confundirse entre la multitud y moverse sin levantar sospechas. Lo demás es pura leyenda.

Ronin 浪人

Samurái sin señor. Los samuráis son, por definición, vasallos que sirven a alguien y que reciben un estipendio por ello. No tener a nadie a quien servir era un problema bastante gordo, porque dejaba al samurái sin fuente de ingresos y lo obligaba a buscarse la vida para poder ganarse el arroz. Lo habitual era ir en pos de un nuevo amo al que servir, o dedicarse a alguno delos pocos oficios que no le estaban vetados a alguien d ela clase guerrera: maestro de escuela, instructor de esgrima… Tampoco faltaban los que, incapaces de adaptarse a la vida civil, se convertían en forajidos o matones a sueldo. Las razones por las que un samurái podía quedarse sin amo eran muy diversas. Incluso se podía renunciar voluntariamente al vasallaje para hacerse en ronin, lo cual le daba a uno cierta libertad de movimientos. Pero, en cualquier caso, al convertirse el ronin un samurái no perdía su estatus. Seguía siendo un samurái, y sus descendientes también, a la espera de poder de nuevo entrar al servicio de otro señor. Cosa que, en la práctica, era poco frecuente.

Ryo 両

Moneda de oro del Japón feudal, de forma ovalada y alargada, y de un tamaño considerable. Al parecer se deriva del tael chino, y se introdujo en el archipiélago nipón en la era Kamakura. A mediados de la era Sengoku se convierte en la base del sistema monetario del país. Su valor fluctuaría (y se devaluaría) con el paso del tiempo, pero, en todo caso, un ryo era bastante dinero: dependiendo de la época podía valer entre 1 y 4 koku.

Sankin Kotai 参勤交代

Uno más de los maquiavélicos métodos del shogunato Tokugawa para tener a los daimyo atados en corto. Según este sistema, los daimyo estaban obligados a residir alternativamente un año en Edo (en mansiones privadas en torno al castillo del shogun) y un año en sus respectivas provincias. Cuando el daimyo no estuviera en Edo, debía dejar a su esposa y heredero en su residencia de Edo, como rehenes de facto del shogunato. Los viajes del daimyo de turno y su familia entre Edo y su feudo debían hacerse con toda pompa y boato, y los gastos corrían a cargo de las arcas del daimyo, por supuesto. El sankin kotai era un modo bastante efectivo de tener a los daimyo bien controlados y, de paso, vaciarles los bolsillos. Así las posibilidades de que se animaran a organizar levantamientos contra el shogunato eran bastante remotas.

Samurái 侍

Nombre que se daba en el Japón medieval a la casta guerrera y sus integrantes. Un samurái es un noble guerrero, diferente de la nobleza cortesana (y, digamos, civil, vinculada al emperador) que gobernaba el país hasta el final de la era Heian. El término proviene del antiguo y ya obsoleto verbo «saburau», que significa «servir», pues en teoría un samurái siempre está al servicio de un señor, de quien depende para su manutención. Simplificando mucho las cosas, los samuráis de una provincia serían vasallos del daimyo de esa provincia, cada daimyo del país sería a su vez vasallo del shogun, y el shogun, por su parte, estaría al servicio del emperador. Los samuráis surgen hacia el s. IX y no alcanzan la cima del poder hasta el s. XII, cuando Minamoto Yoritomo establece el primer shogunato y, con él, pone a los samuráis en lo más alto del escalafón político y social. Desde entonces, y hasta el derrocamiento del régimen feudal en 1868, la casta samurái va a regir los designios de Japón y a ocupar la cúspide de la pirámide social. Hablando en términos sencillos, los samuráis serían los nobles e hidalgos del Japón feudal, bajo los cuales estaban los demás estamentos de la sociedad. Como nobleza que son, en principio su único oficio es la guerra y, después, el gobierno y la administración. Si bien las fronteras sociales varían según la época y pueden ser bastante flexibles en ciertos momentos, desde la era Edo se convierten en un estamento cerrado y adquieren una serie de privilegios exclusivos: poder portar armas, no pagar impuestos, y no poder dedicarse a trabajos manuales.

Sakoku 鎖国

Término que designa la política aislacionista del régimen Tokugawa desde comienzos de la era Edo. El tercer shogun Tokugawa, Iemitsu, promulga en la década de 1630 una serie de edictos para expulsar a los europeos de suelo japonés y limitar la influencia extranjera en el país. En la práctica, eso iba a dejar a Japón totalmente aislado del mundo exterior durante dos siglos y medio. Estaba prohibido, so pena de muerte, que ningún súbdito japonés saliera del país, y ningún extranjero podía tampoco entrar en él. Además de recibir algunas embajadas chinas y coreanas de manera muy esporádica, solo se permitía una excepción a esta ley. El único reducto en el que se toleraba presencia europea era la minúscula isla de Deshima, en Nagasaki, donde una pequeña factoría holandesa se dedicaba al comercio siempre sometida al férreo control de las autoridades. El aislamiento del sakoku (literalmente, «país cerrado«) terminó abruptamente con la llegada de las naves del comodoro Perry en 1853, que a base de cañonazos «convenció» al shogun de que abriera de nuevo sus puertos al comercio internacional.

Sekigahara 関ヶ原

La madre de todas las batallas. El choque armado más grande jamás librado en suelo japonés enfrentó el 21 de octubre de 1600 a los ejércitos de los Toyotomi y los Tokugawa, con decisiva victoria de estos últimos. A la muerte de Hideyoshi, el recién unificado Japón amenazaba con resquebrajarse de nuevo. El heredero, su hijo Hideyori, era apenas un bebé, y los daimyo del país no tardaron en dividirse en dos bandos: Este contra Oeste. En el Oeste, los leales a la casa Toyotomi, liderados por su antiguo intendente Ishida Mitsunari. En el Este, los fieles a Tokugawa Ieyasu, probablemente el señor más poderoso de Japón en aquel momento. Las escalada de tensión entre ambas facciones fue imparable y ambos ejércitos acabaron chocando en el valle de Sekigahara, en la actual prefectura de Gifu. Cerca de 200,000 hombres combatieron durante horas en una batalla en la que contingentes enteros cambiaron de bando en mitad del combate y cuyo desenlace fue incierto hasta el mismo final. La victoria total de Ieyasu le allanaría el camino al shogunato y, con él, al control total de Japón. Con Sekigahara se cierra prácticamente la era Sengoku y dan comienzo los 250 años de paz de la era Edo, bajo la égida de la dinastía Tokugawa.

Sengoku (era) 戦国(時代)

La era de las guerras civiles, que a grandes rasgos empieza hacia 1467 con el estallido de la guerra de Onin y termina con la subida al poder de los Tokugawa en 1600 tras la batalla de Sekigahara. Es un término prestado de la historiografía china que viene a querer decir «el país en guerra» o «estados guerreros». Es una época de caos y luchas intestinas en la que la autoridad central, sea del shogun o del emperador, es virtualmente inexistente. Durante casi un siglo entero los diferentes daimyos camparon a sus anchas y lucharon entre sí por el poder, hasta que las campañas de unificación de Nobunaga, Hideyoshi y finalmente Ieyasu lograron poner orden y devolver la estabilidad al país.

Seppuku 切腹

Suicidio ritual (privilegio exclusivo de la la casta samurái) que consistía, básicamente, en rajarse el vientre con una espada. Según las circunstancias podía a llegar a ser un ritual muy complejo, y su origen es casi tan antiguo como los propios samuráis. Se consideraba un modo honorable de morir, una manera de salvar la honra, preferible a ser ajusticiado como un reo común o capturado por el enemigo tras ser derrotado en batalla.

Shinobi no mono 忍びの者

Sinónimo de ninja, «shinobi» es más utilizado por los japoneses.

Shinsengumi 新選組

Fuerza de choque creada por el shogunato Tokugawa para mantener el orden en las calles de Kyoto durante el período Bakumatsu. Era una especie de comando especial de policía formado por espadachines de élite, que además de patrullar las calles se dedicaba a dar caza a activistas antigubernamentales. A menudo las acciones del propio Shinsengumi causaban más muerte y destrucción que las de los terroristas a los que debía combatir. El Shinsengumi controló con puño de hierro las calles de Kyoto hasta la caída del shogunato, y aún después muchos de sus miembros siguieron luchando contra el ejército imperial hasta el mismo final. Durante el Bakumatsu, el shogunato organizó otros grupos parecidos con funciones similares, pero los shinsengumi son, por derecho propio, los más conocidos.

Shinto 神道

Religión primigenia de Japón, basada en el culto a los espíritus de la naturaleza y los ancestros. Según la mitología sintoísta, el emperador es descendiente directo de la diosa del sol, Amaterasu, soberana última del universo. Otros muchos personajes históricos están emparentados con deidades del panteón sintoísta, o han sido deificadas para convertirse en dioses sintoístas. La llegada del budismo hacia el año 550 desplazó al shinto en importancia, pero ambas religiones supieron adaptarse y complementarse para convivir más o menos pacíficamente.

Shogun 将軍

Dictador que gobierna el país, teóricamente, en nombre del emperador. Es un cargo muy antiguo, que originalmente era solo militar, sin poder político alguno. En un principio, el título de Seii Tai Shogun, o «generalísimo que somete a los bárbaros», era un mando en plaza que concedía el emperador con carácter excepcional para dirigir expediciones de castigo contra tribus enemigas. Como en el caso de los imperator romanos, el shogun acabó asumiendo también labores de gobierno, hasta llegar a ser sinónimo de soberano absoluto del país. Es Minamoto Yoritomo quien, en 1192, culmina este proceso al nombrarse shogun y asumir el control total del gobierno de Japón. Desde entonces y hasta 1868 (con algunos breves períodos de vacío entre medias), el gobierno real de la nación va a estar en manos del shogun. Su poder es prácticamente absoluto. El emperador será un mero comparsa, una figura puramente decorativa. Si bien era necesario pertenecer a la casta samurái, a ser posible de noble linaje, para poder ser shogun, la idea de que solo los descendientes de los Minamoto podían acceder al trono no es más que una leyenda. En la Historia de Japón ha habido tres grandes dinastías de shogunes: los Minamoto / Hojo (1192-1333), con sede en Kamakura; los Ashikaga (1336-1573), con sede en Kyoto; y los Tokugawa (1603-1868), con sede en Edo.

Shogunato

Gobierno ejercido por el shogun; también se le llama «Bakufu», que quiere decir «gobierno ejercido desde la tienda de campaña, en alusión al carácter militar del cargo de shogun. En la Historia de Japón ha habido tres grandes shogunatos: el Minamoto / Hojo (1192-1333), con sede en Kamakura; el Ashikaga (1336-1573), con sede en el distrito de Muromachi, en Kyoto; y el Tokugawa (1603-1868), con sede en Edo.

Tachi 太刀

Sable largo de caballería, también llamado «nodachi». Era más largo que una katana, y su curvatura algo más acentuada. Arma por excelencia del samurái a caballo (con permiso del arco largo) durante los primeros tiempos del medievo japonés, empieza a perder importancia en la era Sengoku, a medida que la infantería se convierte en la reina de los campos de batalla. Es entonces cuando muchos tachi son acortados y modificados para convertirlos en katanas.

Taiko 太閤

Antiguo título nobiliario que Toyotomi Hideyoshi asumió, junto a otros como el de Kanpaku, al hacerse con el poder absoluto en Japón a finales del s. XVI. Su humilde linaje (Hideyoshi era un hombre de muy baja cuna) le impedía arrogarse el título de shogun, por lo que se conformó con estos otros, más propios de la nobleza cortesana que de un samurái.

Taira 平家

Antigua familia samurái enemiga tradicional de los Minamoto, con quienes se disputó el control de Japón en las guerras Genpei. De naturaleza aristocrática y emparentados con la familia imperial, los Taira fueron los grandes perdedores de aquel conflicto. Como suele pasar en la Historia japonesa, tal vez por eso son más recordados que los Minamoto.

Tanegashima 種子島

Pequeña isla al Sur de Kyushu, el punto donde los portugueses arribaron por primera vez a suelo japonés. También fue el lugar donde los japoneses vieron los primeros arcabuces, traídos por los europeos, razón por la cual a veces a este arma se le llamaba también «tanegashima» en el Japón feudal.

Tanto 短刀

Daga o puñal que los samuráis solían llevar como complemento a sus dos espadas. A menudo era el arma elegida a la hora de hacerse el seppuku. Al ser pequeña y fácil de ocultar, era habitual que las damas samurái llevaran un tanto oculto en sus vestidos, por lo que pudiera pasar. En realidad era un tipo de arma popular entre gentes de todas las clases sociales. Su pequeño tamaño hacía que, legalmente, no se considerase como una espada, por lo que los plebeyos de la era Edo podían llevarlo sin temor a quebrantar la ley.

Teppo 鉄砲

Término japonés para referisrse a las armas de fuego en general y al arcabuz en particular.

Tokugawa 徳川

Tercera dinastía de shogunes, que gobernó Japón desde 1603 hasta 1868. Su fundador, Ieyasu, se alzó con el título de shogun tras la batalla de Sekigahara, completando así la unificación del país tras las guerras civiles de la era Sengoku. A partir de entonces, los Tokugawa regirían los designios del imperio desde su castillo de Edo (la actual Tokyo), razón por la que se conoce al período Tokugawa como era Edo. El gobierno Tokugawa se caracteriza por ser una época de paz y florecimiento de las artes y la cultura, si bien los descendientes de Ieyasu, no tan abiertos de miras como él, mantuvieron al país prácticamente aislado de toda influencia exterior. Con el paso de los siglos, esa política desembocaría en una crisis de sangriento desenlace.

Ukiyo 浮世

El llamado «mundo flotante» de la era Edo, expresión máxima de la hedonista cultura urbana de la época. Ese microcosmos que se refleja en los grabados de Hokusai o Utamaro, con sus flores de cerezo, sus prostitutas vestidas con ricos kimonos y sus versos regados de sake a la luz de la luna, es la quintaesencia de la cultura de Edo. Las palabras de Asai Ryoi, escritor del s. XVII, lo definen a la perfección:
“Sólo vivimos para el instante en que admiramos el esplendor del claro de luna, la nieve, la flor del cerezo y las hojas multicolores del arce. Gozamos del día excitados por el vino, sin que nos desilusione la pobreza mirándonos fijamente a los ojos. Nos dejamos llevar, como una calabaza arrastrada por la corriente del río, sin perder el ánimo ni por un instante. Esto es lo que se llama el mundo que fluye, el mundo pasajero”.

Yari 槍

Lanza tradicional japonesa, de características y uso similares a las picas de los tercios españoles o las sarissas de las falanges macedonias. Era muy larga (podía llegar a medir cinco metros) y no estaba pensada para ser arrojada, sino como arma de choque para la infantería. En la era Sengoku era la reina del campo de batalla.

Yoshiwara 吉原

Principal barrio rojo de Edo y, probablemente, del país entero. Estuvo en funcionamiento desde principios del s. XVII hasta bien entrado el s. XX. En su momento de máximo esplendor, este distrito de placer tuvo a cerca de diez mil mujeres trabajando en él, pero no hay que confundirse. El Yoshiwara era mucho más que un gran prostíbulo. Era el epicentro del mundo flotante, el lugar donde nacían las modas y las ideas que darían forma a la cultura urbana de Edo.

Wako 倭寇

Piratas de origen principalmente japonés (aunque en las tripulaciones se mezclaba gente de todas partes) que asolaron las costas de China desde tiempos medievales hasta bien entrado el s. XVI. La palabra es de origen chino y viene a significar «bandidos del país de Wa», que es el nombre que se da a Japón en chino clásico. La mayor parte venían de Kyushu y las islas del sur del archipiélago nipón, pero con el tiempo el término pasó a definir a todos los filibusteros que operaban en la zona, con independencia de su país de procedencia. En sus tripulaciones había de todo, como en botica: ronin, mercaderes, contrabandistas, forajidos… Si bien la frontera entre piratería y comercio era más bien difusa en aquella época, las actividades de los wako eran un quebradero de cabeza constante para los chinos, y fuente de no pocos problemas diplomáticos con Japón. En los años de caos de la era Sengoku, los débiles shogunes Ashikaga poco podían hacer para meter en cintura a estos wako, que arrasaban las costas vecinas casi a diario. Al final, la corte de los Ming decidió cortar por lo sano y suprimir toda relación (comercial y diplomática) con Japón. Al tener los barcos japoneses prohibida la entrada a puertos chinos, se abrió la puerta a que los europeos actuasen como intermediarios entre ambas naciones.