¿Quién ha sido el samurái más popular de todos los tiempos? Difícil pregunta, ya que la fama no es un asunto sencillo de definir. Candidatos no faltan. La Historia de Japón está llena de grandes nombres que han quedado para la posteridad, y que hoy día son recordados con cariño por el gran público en su tierra natal y fuera de ella. Pero hay también toda una serie de personajes en segunda fila que, tal vez sin ser tan conocidos, han quedado grabados a fuego en el imaginario colectivo del pueblo nipón. Al preguntarle a un japonés del s. XXI por su samurái predilecto, entre los Oda Nobunaga, Minamoto Yoshitsune y Miyamoto Musashi de turno, siempre se acaba colando alguien que, sin ser excesivamente conocido fuera de su país, es extremadamente popular en Japón. Hablamos de Maeda Keiji.
Categoría: Personajes con Historia
Duelo de titanes en la era Sengoku: Takeda Shingen vs. Uesugi Kenshin
Para progresar en la vida, nada mejor que tener un rival contra el que competir. Alguien a quien intentar superar cada día. O, al menos, eso piensan Japón. Si nos fijamos bien, las historias que nos llegan del país del sol naciente están llenas de parejas de personajes que viven por y para medir sus fuerzas el uno contra el otro: Mark Lenders y Oliver Athon, Ryu y Ken, Son Goku y Vegeta… Pues bien, todas estas rivalidades legendarias, tan del gusto nipón, tienen su antecedente histórico. Hablamos de Takeda Shingen y Uesugi Kenshin, dos caudillos samuráis, adversarios acérrimos, cuya particular relación ha servido de modelo a todas los que han venido detrás, en la historia y en la ficción. Ambos, dos de los generales más grandes de la era Sengoku, se enfrentaron hasta cinco veces en el campo de batalla, y cuenta la leyenda que incluso llegaron a batirse en duelo cara cara en una ocasión, en la llanura de Kawanakajima.
Continuar leyendo «Duelo de titanes en la era Sengoku: Takeda Shingen vs. Uesugi Kenshin»
Yagyu Jubei, agente secreto al servicio de su majestad… shogunal
Como estamos ya en plena época festiva, vamos a despedir el 2016 con un artículo de tono más ligero de lo habitual. Porque nos lo pide el cuerpo, qué demonios. Veamos, ¿quién ha sido el samurái más fuerte de todos los tiempos? Una duda que lleva corroyendo a los aficionados a la cultura japonesa desde la noche de los tiempos, por lo menos. Primero habría que decidir cómo definimos eso de “el más fuerte”, porque según el criterio la lista de candidatos varía bastante. Si nos ceñimos a la capacidad de ser mortal de necesidad con una katana en la mano, nos vienen a la cabeza nombres como Miyamoto Musashi, Ito Ittosai o Kamiizumi Nobutsuna. Es imposible definir de manera objetiva quién ha sido la mejor espada de la Historia de Japón pero, si hiciéramos un hipotético ranking, en el top 5 nos encontraremos, sin duda, con nuestro protagonista de hoy. Hablamos de Yagyu Jubei, un espadachín de leyenda, máximo exponente de una de las escuelas de esgrima más afamadas de la tierra del sol naciente: la mítica Yagyu Shinkage Ryu.
Continuar leyendo «Yagyu Jubei, agente secreto al servicio de su majestad… shogunal»
¡Un año de historias de samuráis!
¡Estamos de celebración! Hoy, 8 de diciembre, Historias de Samuráis cumple un añito. ¡Nuestro primer año de vida! Y esperemos que haya muchos más por llegar. Es un día perfecto para echar mano de los tópicos y decir aquello de que parece que fue ayer cuando empezamos, hay que ver cómo pasa el tiempo, etcétera, etcétera. Pero, la verdad sea dicha, es cierto que este primer año se nos ha pasado volando. Cuando empezamos con este blog no teníamos ni idea de si aguantaríamos más allá de un par de meses. Y, a lo tonto, a lo tonto, ya llevamos 12. Y con ideas y proyectos para otros 12 por lo menos. Siempre que l@s lector@s quieran acompañarnos, claro está.
Yotsuya Kaidan, una historia japonesa de fantasmas
Los japoneses son verdaderos maestros del terror. Nadie cuenta historias de miedo como ellos. Y la tradición les viene de lejos; en el país del Sol Naciente llevan unos cuantos siglos cultivando el noble arte de helarle la sangre al personal con sus relatos para no dormir. Ya que estamos en verano, es buen momento para recordar una de las piezas más populares de su nutrido repertorio. Una tragedia con celos, traiciones, asesinatos, apariciones espectrales y venganzas de ultratumba. Además, su protagonista, una dama samurái con muy malas pulgas, es antepasada directa de buena parte de los engendros que pueblan el cine de terror nipón de los últimos años, como la «angelical» Sadako de la saga Ring. Y, por si faltaba algún ingrediente, la historia está basada en hechos reales, que tuvieron lugar en pleno corazón de Edo hace apenas 300 años. Continuar leyendo «Yotsuya Kaidan, una historia japonesa de fantasmas»
Miyamoto Musashi vs. Sasaki Kojiro: el duelo más famoso de la Historia de Japón
Dos samuráis frente a frente, espada en mano, a la orilla del mar. Uno de ellos, de porte elegante y vestido con finos ropajes, empuña un largo acero de exquisito temple. El otro, de gesto torvo y facciones salvajes, viste con harapos y tiene como arma un tosco garrote de madera, que semeja vagamente la forma de una katana. Ambos se miran fijamente, sin mover un músculo, mientras los primeros rayos del alba empiezan a iluminar el cielo. La escena es digna de la mejor película de Kurosawa. Los aficionados a la cultura japonesa habrán adivinado ya que hablamos de uno de los combates más legendarios de la historia samurái, el lance que enfrentó a Miyamoto Musashi contra Sasaki Kojiro en la isla de Ganryujima. La palabra clave aquí es esa, legendario, porque las cosas no sucedieron tal y como las cuenta el relato tradicional que todos conocemos.
Continuar leyendo «Miyamoto Musashi vs. Sasaki Kojiro: el duelo más famoso de la Historia de Japón»
Con la Iglesia hemos topado: el misionero que quiso caminar sobre las aguas de la bahía de Tokyo
Si en el imperio de Felipe II no se ponía el sol, en tiempos de Felipe III hubo quien aseguraba ser capaz de detener el curso del astro rey en el cielo solo con el poder de su fe. El hombre (supuestamente) capaz de tal prodigio era fray Juan de Madrid, un misionero franciscano recién llegado a Japón en los albores del s. XVII. Pero su repertorio de capacidades sobrehumanas no terminaba ahí. También decía poder caminar sobre las aguas y mover montañas a voluntad, todo gracias a la fuerza que, según él, Dios le concedía. El objetivo de los milagros de fray Juan no era otro que demostrar al mundo la superioridad del credo católico apostólico romano frente a los cultos paganos que profesaban los nativos del lugar. Pero, entre las almas descarriadas que intentaba atraer al redil del Señor, no había solo nativos japoneses. En realidad, su máximo afán era convertir a un capitán de fortuna inglés, William Adams, y su tripulación, todos ellos protestantes a machamartillo, a quienes las tormentas habían hecho naufragar en aquellas costas. Continuar leyendo «Con la Iglesia hemos topado: el misionero que quiso caminar sobre las aguas de la bahía de Tokyo»
Dojigiri, la katana decapitadora de demonios
En esta santa casa nos gusta hablar de espadas, y hoy traemos a escena otra katana con historia. Una herreruza que puede presumir, ahí es nada, que de haber cortado la cabeza de un demonio. O, al menos, eso dice la leyenda. Hablamos de la famosa Dojigiri Yasutsuna, que de hecho está considerada un tesoro nacional por el gobierno japonés. Cualquiera que se acerque hasta allí puede verla expuesta en el Museo Nacional de Tokyo, en el céntrico parque Ueno, el corazón mismo de la capital nipona. A lo largo de sus cerca de mil años de existencia la Dojigiri ha pasado por manos ilustres, desde el mítico héroe Minamoto no Raiko, uno de los primeros samuráis, hasta varios shogunes Tokugawa, y su filo ha protagonizado hazañas aparentemente imposibles que, sin embargo, aparecen profusamente documentadas en las crónicas de la época. Veamos qué hay de verdad en todo ello. Continuar leyendo «Dojigiri, la katana decapitadora de demonios»
Don Justo Takayama, ¿un santo samurái?
¿Habemus santo samurái? Recientemente ha saltado la noticia y el rumor está rebotando por los medios de medio mundo. Las informaciones sobre la posible beatificación de un famoso samurái cristiano del s. XVI se suceden a velocidad de vértigo. El asunto está levantando cierta polvareda por la red y, la verdad, no es para menos. No todos los días se eleva los altares a todo un caudillo samurái, de los de katana en ristre y kabuto ceñido. Un titular potente como pocos, de esos que atraen clics como moscas a la miel. El personaje al que el Vaticano planea santificar es Takayama Ukon, también conocido por el nombre de Don Justo, que adoptó al bautizarse. Al parecer las gestiones están bastante avanzadas, y la canonización se da ya por segura. En fin, si la Iglesia ha hecho santos a señores como el rey vikingo Canuto IV o el emperador romano Constantino, por qué no iban a admitir en su selecto club a un guerrero samurái.
Además, Don Justo Takayama siempre ha tenido buena prensa en Japón. Los historiadores clásicos nos lo presentan como un perfecto caballero, elegante y honorable. Desde el lado católico, siempre ha tenido también una legión de hagiógrafos que lo pintan como un santo varón. Pero, ahora que ha saltado la liebre de su posible beatificación, se están diciendo cosas que no son del todo ciertas. Por ejemplo, no olvidemos que, aun en caso de ser canonizado, Takayama Ukon no sería el primer santo samurái de la historia. Sin ir más lejos, Pablo Miki, uno de los 26 mártires de Nagasaki, era de familia samurái. Cierto es que apenas «ejerció» como tal, ya que desde jovencito se consagró a eso del ora et labora con los hermanos jesuitas en el seminario. Pero, técnicamente, tan samurái era el uno como el otro. Llegados a este punto, se hace necesario un repaso a los hechos históricos para separar el grano de la paja. Veamos hasta qué punto Don Justo vivió su vida en olor de santidad. Luego, que juzgue el lector si hizo o no méritos suficientes para ser elevado a los altares. Continuar leyendo «Don Justo Takayama, ¿un santo samurái?»
Las espadas malditas de Muramasa
Si el otro día presentábamos a la Heshikiri en sociedad, hoy vamos a seguir hablando de katanas famosas. Y pocas más célebres que las forjadas por Muramasa, otro de los inmortales maestros herreros del país del Sol Naciente. Afiladas y mortíferas como ellas solas, las creaciones de Muramasa arrastran cierta fama de malditas. En Japón siempre se ha creído que las espadas tienen alma y, si eso es cierto, las de Muramasa deben de tenerla tirando a oscura. Según se decía, su acero estaba siempre sediento de sangre. En especial, de sangre Tokugawa. La dinastía de shogunes más poderosos de la historia de Japón siempre temió el sinuoso y acerado filo de las Muramasa, herreruzas de mal agüero que, decían, atraían la desgracia sobre su familia. Subámonos a nuestra particular nave negra del misterio y veamos qué hay de verdad tras esta macabra leyenda. Continuar leyendo «Las espadas malditas de Muramasa»