Sakoku 鎖国

Término que designa la política aislacionista del régimen Tokugawa desde comienzos de la era Edo. El tercer shogun Tokugawa, Iemitsu, promulga en la década de 1630 una serie de edictos para expulsar a los europeos de suelo japonés y limitar la influencia extranjera en el país. En la práctica, eso iba a dejar a Japón totalmente aislado del mundo exterior durante dos siglos y medio. Estaba prohibido, so pena de muerte, que ningún súbdito japonés saliera del país, y ningún extranjero podía tampoco entrar en él. Además de recibir algunas embajadas chinas y coreanas de manera muy esporádica, solo se permitía una excepción a esta ley. El único reducto en el que se toleraba presencia europea era la minúscula isla de Deshima, en Nagasaki, donde una pequeña factoría holandesa se dedicaba al comercio siempre sometida al férreo control de las autoridades. El aislamiento del sakoku (literalmente, “país cerrado“) terminó abruptamente con la llegada de las naves del comodoro Perry en 1853, que a base de cañonazos “convenció” al shogun de que abriera de nuevo sus puertos al comercio internacional.